¿Qué es un film clásico?

Todo lo que Ud. siempre quiso saber y nunca se animó a preguntar.

¿Qué es un film clásico?

Notapor faradio » Sab Ago 04, 2007 10:31 pm

Hola a todos :hola:

Propongo definir el concepto clásico aplicado al cine y en particular a los films.

Por cuestiones metodológicas reconocemos que el cine clásico incluye todas las películas anteriores a 1960. ¿ Esta definición se ha cambiado hace poco o tengo una alucinación? :abd:

La questión que me interesa resaltar es ¿ a que podemos llamar un film clásico?
Me ha llamado la atención lo que se dice en un tema de este mismo foro.

Opino que un clásico :comi: es una película redonda, excelente en todo su conjunto y puede nacer como tal en qualquier época siempre y cuando nazca como obra maestra, indestructible con el paso del tiempo. Cada año nacen algunos clásicos, por suerte para todos.

Me gustaría saber vuestras opiniones

un saludo :adios:
Avatar de Usuario
faradio
Amante del cine
Amante del cine
 
Mensajes: 159
Registrado: Vie Jun 22, 2007 2:12 pm

Notapor Nickcave30 » Dom Ago 05, 2007 12:14 pm

Hola, Faradio:

supongo que habría que distinguir entre un "clásico" y el "cine clásico". El primero responde a lo que tú apuntas: una película redonda, etc., si bien esto es relativo y depende de la mudable sanción de la posteridad; hay una estirpe de críticos dominantes (en este momento, a mi juicio, son Adrian Martin y Jonathan Rosenbaum a escala internacional) que configuran el canon cinéfilo; muchas películas quedan fuera y otras son objeto de fervorosas adhesiones y repudios implacables sin dejar de ser, en cierto sentido, "clásicas". Un ejemplo personal: para mí ya es un clásico una película tan reciente como "Juventude en marcha", de Pedro Costa (como puedan serlo "El río", de Tsai o "Tropical Malady", de Weerasethakul); para otros es poco menos que una de las obras maestras del tedio, y para un tercer grupo, directamente un engaño pretencioso. Por lo tanto, llegar a un consenso acerca de lo que es una película redonda no deja de ser una operación estética arbitraria, que responde a los gustos de una época y, muy especialmente, a quienes construyen el discurso de esa época (cada parcela de "conocimiento" es objeto de disección, promoción u ocultamiento por parte de los "amos de la realidad"). Aparte de esto, cada época, incluso cada década, interpreta la realidad de acuerdo a su "espíritu", y no puede salirse de él. Todo cambia, todo muda, todo es relativo. La verdad es que esto que digo también lo es: me limito a manifestar mi perpejidad y mi curiosidad.

En cuanto al "cine clásico", creo que la definición comúnmente aceptada es la que lo limita al cine producido en los grandes estudios de Hollywood. Sería clásico porque obedece a una estética, una estructura de producción, etc,y abarcaría, muy generalmente, las producciones de los años 40 y 50. Como opinión personal, creo (y esto es discutible) que el cine clásico empieza con la instalación del código Hays en los años treinta: es decir, es un cine sometido a reglas, cortapisas, limitaciones, no sólo técnicas y narrativas, sino también "morales". La gracia del cine clásico es cómo esos aplicados y a veces geniales orfebres se las arreglaban para transgredir esos códigos. Como los maestros del Renacimiento, estos directores trabajaban "por encargo", y tenían que encontrar un medio de expresión personal en los dédalos de una producción adocenada.

De todos modos, no me hagas mucho caso; hay compañeros en esta página que saben mucho de cine clásico y te podrán ilustrar pormenorizadamente. Saludos.
"Una canción son tres notas; no, sólo dos; no, una sola nota basta, si es la más pura de todas" (Monique Serf-Barbara)
Avatar de Usuario
Nickcave30
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 1432
Registrado: Jue Feb 15, 2007 8:04 pm
Ubicación: Marienbad

Notapor David_Holm » Dom Ago 05, 2007 12:56 pm

Nickcave30 escribió:En cuanto al "cine clásico", creo que la definición comúnmente aceptada es la que lo limita al cine producido en los grandes estudios de Hollywood. Sería clásico porque obedece a una estética, una estructura de producción, etc,y abarcaría, muy generalmente, las producciones de los años 40 y 50. Como opinión personal, creo (y esto es discutible) que el cine clásico empieza con la instalación del código Hays en los años treinta: es decir, es un cine sometido a reglas, cortapisas, limitaciones, no sólo técnicas y narrativas, sino también "morales". La gracia del cine clásico es cómo esos aplicados y a veces geniales orfebres se las arreglaban para transgredir esos códigos. Como los maestros del Renacimiento, estos directores trabajaban "por encargo", y tenían que encontrar un medio de expresión personal en la marabunta de una producción adocenada.


Coincido con Nickcave en lo que entiendo por "cine clásico", quizá sea algo personal pero yo lo asocio a ese cine de estudios.

En lo que no estoy de acuerdo (con ninguno de los dos) es en la definición de clásico, no creo que tenga que ser una película redonda, ni siquiera una gran película. El que lo sea viene ligado a valores ajenos al cine, como puede ser la corrección/incorrección política en su momento, el marketing, que defina un estilo de vida o un momento histórico... creo que los méritos fílmicos en general son accesorios.

Saúdos
Avatar de Usuario
David_Holm
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 2156
Registrado: Sab Abr 15, 2006 12:06 pm
Ubicación: Nun lugar que nunca existiu, nun tempo xa esquecido

Notapor Nickcave30 » Dom Ago 05, 2007 1:02 pm

creo que los méritos fílmicos en general son accesorios

Esto está muy bien visto, sí señor :amo:
"Una canción son tres notas; no, sólo dos; no, una sola nota basta, si es la más pura de todas" (Monique Serf-Barbara)
Avatar de Usuario
Nickcave30
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 1432
Registrado: Jue Feb 15, 2007 8:04 pm
Ubicación: Marienbad

Notapor NitteZtalker » Dom Ago 05, 2007 4:30 pm

Humm, el concepto de clásico aplicado cronológicamente a todos los films de un periodo determinado, desde mi punto de vista, no funciona. Podríamos decir que cada período establece sus pautas de "clasicismo" y, por consiguiente, ciertas obras consideradas superlativas en un periodo, ajustados a los cánones del mismo. Por ejemplo, "Citizen Kane" no debería ser estrictamente un clásico del cine del cine estadounidense de los '40 ya que algunos elementos de su estilo (fundamentalmente, su estructura narrativa) están más relacionados con un cine por venir (el modernismo, que a su vez establece nuevas características de clasicismo).
Habitualmente se cae en el error se asociar "clásico" con "viejo" y esto puede considerarse un error. El cine de los '80 ya tiene sus clásicos y han sido definidos por una (o varias) estéticas propias. El cine iraní ha establecido un estilo que tiene sus expresiones clásicas, como el cine thailandés (aunque de Sasanatieng a Weerasethakul hay diferencia considerables) o el cine húngaro, supongo que cada cinematografía tiene expresiones que las representan, aunque estas se vean modificadas de una generación a otra.
La verdad, estoy entrando en uno de mis clásicos caos mentales que no permite transmitir con claridad lo que pienso, así que mejor paro en este punto.
Ya ni yo me entiendo. Oo
Avatar de Usuario
NitteZtalker
Intérprete Starsystem
Intérprete Starsystem
 
Mensajes: 483
Registrado: Dom Ene 22, 2006 9:50 pm
Ubicación: República de Entre Ríos

Notapor faradio » Dom Ago 05, 2007 4:40 pm

Hola Nickcave30 :hola:

Gracias por tu respuesta tan instructiva. Ahora ya se quién corta el bacalao y como se corta :mrgreen: .

Nickcave30 escribió:Aparte de esto, cada época, incluso cada década, interpreta la realidad de acuerdo a su "espíritu", y no puede salirse de él. Todo cambia, todo muda, todo es relativo. La verdad es que esto que digo también lo es: me limito a manifestar mi perpejidad y mi curiosidad.

Entiendo que como decía Cioran "el éxito a veces es un simple malentendido" y que estamos sujetos a las corrientes y los valores actuales, ¿ Pero no opinas que es peligroso caer en el subjetivismo? Estarás conmigo en que lo que es bueno, es bueno siempre: Shakespeare, Mozart, algunas películas de nuestros queridos maestros. ¿ O son modas o accesorios? Es decir, el clásico trasciende epócas, culturas y modas. Por ejemplo las películas de Chaplin son objetivamente obras maestras (claro que no todas), aunque un esquimal que se ría con ellas ni tan siquiera se pregunte que es clásico, redondo o obra maestra. Para eso ya estamos los motivados que aquí escribimos para apaciguar nuestras neurosis. Sobretodo el que suscribe.:lala:

Aunque eso sería entrar en el interesante debate objetivismo vs. subjetivismo y eso es harina de otro costal. Daría para muchos foros.
Me decanto por que la realidad está siempre ahí. Luego hay varias lecturas. Pero la verdad siempre sale a flote como la gota de aceite en el agua (Lola Flores, Guy Debord y otros ya nos lo decían) ;-)
Para mi tu curiosidad y perplejidad son muy objetivas. Pues se nota que sabes mucho del tema y has contrastado diferentes fuentes de información.

Nickcave30 escribió:En cuanto al "cine clásico", creo que la definición comúnmente aceptada es la que lo limita al cine producido en los grandes estudios de Hollywood. Sería clásico porque obedece a una estética, una estructura de producción, etc,y abarcaría, muy generalmente, las producciones de los años 40 y 50. Como opinión personal, creo (y esto es discutible) que el cine clásico empieza con la instalación del código Hays en los años treinta: es decir, es un cine sometido a reglas, cortapisas, limitaciones, no sólo técnicas y narrativas, sino también "morales". La gracia del cine clásico es cómo esos aplicados y a veces geniales orfebres se las arreglaban para transgredir esos códigos. Como los maestros del Renacimiento, estos directores trabajaban "por encargo", y tenían que encontrar un medio de expresión personal en los dédalos de una producción adocenada.


Me has dejado asombrado. :amo: :amo: Gracias por la excelente definición. Por cierto no conocía lo del código Hays. Muy instructivo.

Y si te hago caso! menos en lo del subjetivismo galopante, claro ;-) :adios:

En cuanto a ti querido David_Holm
David_Holm escribió:En lo que no estoy de acuerdo (con ninguno de los dos) es en la definición de clásico, no creo que tenga que ser una película redonda, ni siquiera una gran película. El que lo sea viene ligado a valores ajenos al cine, como puede ser la corrección/incorrección política en su momento, el marketing, que defina un estilo de vida o un momento histórico... creo que los méritos fílmicos en general son accesorios.

Me quito el sombrero ante discursos tan desarmantes. Corrígeme si me equivoco ¿ para ti un clásico puede ser cualquier película, bodrio o no, que se haya realizado en la época y con los medios de producción que apunta Nickcave?


¿Tendríamos pues-para entendernos- que desterrar definitivamente la asociación indebida entre clásico y obra maestra?
Lo dejo en vuestras manos.

Hola NitteZtaler:
Te acabo de leer y me haces tambalear de nuevo. ¿ Seré voluble, o soluble? :-P . Bromas a parte si consideramos tu definición el tema se abre y eso es bueno. Me ha gustado la frase
NitteZtaler escribió:Habitualmente se cae en el error se asociar "clásico" con "viejo"

¿ Para ti clásico son las constantes de trabajo una vez se oficializa una corriente o género cinematográfico? no lo entiendo Oo

NitteZtaler escribió:La verdad, estoy entrando en uno de mis clásicos caos mentales que no permite transmitir con claridad lo que pienso, así que mejor paro en este punto.
Ya ni yo me entiendo.

¿ O me ha pasado como a ti? :jul:

De nuevo gracias a todos :adios:
Avatar de Usuario
faradio
Amante del cine
Amante del cine
 
Mensajes: 159
Registrado: Vie Jun 22, 2007 2:12 pm

Notapor lila dice » Dom Ago 05, 2007 8:12 pm

Nickcave, eres un crack :amo:
Con lo mal que se me da a mí definir las definiciones...
lila dice
Gran Productor
Gran Productor
 
Mensajes: 714
Registrado: Mié Dic 20, 2006 5:34 pm
Ubicación: Madrid

Notapor Nickcave30 » Lun Ago 06, 2007 10:46 am

Hola, Faradio:

el debate está cobrando un cariz muy interesante. Sólo que lo estamos enfocando desde muchas perspectivas, quizá todas ellas válidas en virtud del apriorismo exegético de partida (toma palabro :jis:) . Hay aquí un haz de husos transversales que será difícil aclarar. ¡Es un tema poliédrico, como la misma realidad! Hay que pensarlo detenidamente! Por cierto, genial que traigas a Cioran, deconstructor fabuloso y uno de mis autores de cabecera. Cuantos gratos insomnios no habré pasado con él.

La distinción entre clásico y obra maestra tampoco está de más. ¿Son clásicas las obras maestras de, digamos, un Tarkovski? ¿Es un clásico una indudable obra maestra como Zemlya (La tierra), de Dovzhenko? Claro que también podríamos distinguir entre clásico y clásico de culto, y aquí la cuestión da otro giro de tuerca.

La cuestión que plantea NitteZtalker es de sumo interés: obras supuestamente clásicas que abanderan un camino innovador, que abren surcos narrativos por los que transitará el cine venidero. El ejemplo de Ciudadano Kane es paradigmático. En mi opinión se trataría de una película clásica estructuralmente (una vez más, por sus condiciones de producción), pero que narrativamente anticipa la modernidad. Supongo que hay obras que, aunque encasilladas en un molde predeterminado, escapan a él por su "espíritu", y aquí la hemos liado, porque como nos toque definir "espíritu" me temo que no acabaremos nunca.

En todo caso, es un tema que tendría que meditar más, no termino de tenerlo claro. Y no creas, no parto en absoluto el bacalao :danc: : ya verás cuando intervengan, si se manifiestan, los jerifaltes de la página.
"Una canción son tres notas; no, sólo dos; no, una sola nota basta, si es la más pura de todas" (Monique Serf-Barbara)
Avatar de Usuario
Nickcave30
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 1432
Registrado: Jue Feb 15, 2007 8:04 pm
Ubicación: Marienbad

Notapor chuschao » Lun Ago 06, 2007 11:17 am

Tema árduo y espinoso, sin duda. A mí lo de las etiquetas me parece bien, para eso: para etiquetar, para clasificar, para ordenar y archivar. O sea: para temas burocráticos. Y está bien, sin duda, aunque no puedo ocultar mi antipatía por el tema.

Pero bueno, ya digo que me parece válido mientras sea para eso. Aunque poner una etiqueta común a cosas tan dispersas como las que vosotros mismos habéis traído a colación, parece, cuanto menos, complicado, aunque vale, puede resultar práctico. Aparte de que "clásico" pareciera que lleva implícito ciertos componentes de antigüedad ( que sí, pero sólo temporal), conservadurismo, formas o maneras obsoletas o superadas por el tiempo y todo eso puede ser aplicable al mal cine clásico (que claro que lo hay), pero dificilmente a las grandes obras maestras. O sin ir tan arriba: a ejercicios estilísticos como los que nos deparó siempre cierta "serie B", o items inclasificables... Por poner un ejemplo: ¿se puede considerar "clásico" el cine de Los Hermanos Marx? La iconoclástia, la insolencia, el gamberrismo como una de las bellas artes, la acracia visual, conceptual y social, ¿pueden entrar en el calificativo de clásico? Me resulta muy dificil admitirlo. Pero, desde luego, por lo demás, por su época, por lo del "sistema de estudios", por todo lo expuesto, sin duda que se le puede poner esa etiqueta. Lo que me temo es que, como adelantados a su tiempo (y a todos), los Marx como que son de teflón y nada se les adhiere. Ni las etiquetas.

Bueno, pues espero haber puesto algo más de desorden en este caos.

A ver a dónde llega y lo que da de sí. Supongo que llegaremos a conclusiones tan disparatadas (y divertidas), como las películas de mis "clasicos" favoritos.

Seguro que se pone estupendo esto.

Venga.
Cine-Clásico es de todos. Ni de chuschao, ni de droid, ni de TOTEM, ni de nadie. De todos. Y a todos debe volver.
Avatar de Usuario
chuschao
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 7011
Registrado: Vie Mar 17, 2006 11:49 am

Notapor kimkiduk » Lun Ago 06, 2007 12:18 pm

Interesantes reflexiones. Retomo la última de Chus. Porque el problema es en el fondo de categorización, de teoría del conocimiento. Necesitamos agrupar y reducir a conceptos obras que en muchos casos son irreductibles, al menos que no se pueden reducir conjuntamente. Pero como de eso se trata, de llegar a consensos para conocer las cosas, o para facilitar su asimilación, entro al trapo del debate:

Desde un punto de vista personal, siempre he considerado cine clásico aquel al que hace referencia NickCave. Me parece muy bien traida su comparación con las obras de encargo de la modernidad. El término clásico (aquí nos vendría muy bien la aportación de bashevis o monsieur lange) se ha venido aplicando en historia del arte para hacer referencia al artegrecorromano, a sus formas y a sus disciplinas artísticas. De entrada ya hay un choque con su aplicación al cine, a saber, que en la Atenas de Pericles no se proyectaba cine (a no ser que consideremos el mito de la caverna como un anticipo metafórico del cine :mrgreen: ). Por tanto tenemos para empezar un concepto prestado, desubicado, al que hemos de añadir un nuevo significado. Bien, no estoy en contra del crecimiento del lenguaje, si no estariamos todavía con vuesencia para referirnos al farmaceútico del barrio. Creo, no obstante, que el término clásico, tal y como lo ha definido nickcave, esconde en si mismo una fuerte carga ideológica, y en cierto punto etnocentrista (No porque nickcave sea etnocentrista, claro, sino porque el uso del concepto, y por tanto su significado final lo es) al margen de otras connotaciones artísticas. Entendiendo como cine clásico "al cine producido en los grandes estudios de Hollywood. Sería clásico porque obedece a una estética, una estructura de producción, etc,y abarcaría, muy generalmente, las producciones de los años 40 y 50." damos por supuesto que la Roma y la Grecia de nuestros días son los Estados Unidos, y por tanto sus manifestaciones artísticas más poderosas (En el cine Hollywood, en la literatura la Gran novela americana) son el clasicismo del siglo XX. Es decir, partimos de una supremacia político-militar (la de las polis griegas en el siglo V a.C; la de EE.UU. en el siglo XX) para terminar asumiendo como clásicas sus manifestaciones artísticas.

Esa es mi opinión sobre el concepto, que tal y como está estructurado me parece un arma lingüística al servicio del poder, y no una simple categoría que nos ayude en nuestra tarea de conocer. Ahora bien, creo que la labor que nos toca es hacernos con ese concepto, privarle de su carga ideológica, y tratar de convertirlo en un concepto artístico. Esta página (cine-clasico.com) creo que ya ha hecho su apuesta. Clásico es Ozu, y clásicos son Bresson, King Vidor, Satiayit Ray, Naruse, John Ford, Luis Garcia Berlanga... Es decir las bases del cine en un concepto puramente artístico.

Considero que el debate tiene una segunda parte importante, y es la exclusión de lo clásico, de formas cinematográficas diferentes, imaginativas, que etiquetamos como experimentales o underground. ¿Sometemos a esas obras a una erosión mayor (dada su fragilidad) con nuestra categorización? ¿Estamos contribuyendo a su marginalidad o por contra las preservamos en un rincón cálido, cuídandolas como al vinilo más preciado lejos de la estantería principal?
Cualquier consulta o petición mándame un privado. No uso emule ni ningún programa de descarga por el momento, así que no podré recompartir películas.
Avatar de Usuario
kimkiduk
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 4851
Registrado: Jue Nov 24, 2005 12:36 pm
Ubicación: Lost In La Mancha

Notapor chuschao » Lun Ago 06, 2007 1:10 pm

chuschao escribió:A ver a dónde llega y lo que da de sí. Supongo que llegaremos a conclusiones tan disparatadas (y divertidas), como las películas de mis "clasicos" favoritos.

Seguro que se pone estupendo esto.


¿No lo decía yo? :yuju:
Cine-Clásico es de todos. Ni de chuschao, ni de droid, ni de TOTEM, ni de nadie. De todos. Y a todos debe volver.
Avatar de Usuario
chuschao
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 7011
Registrado: Vie Mar 17, 2006 11:49 am

Notapor Nickcave30 » Lun Ago 06, 2007 6:23 pm

Cuando hablan los lares de la página y los poderosos espíritus de la Antigüedad, lo mejor es callar :amo: Brillantes reflexiones de Chus y Kimki, con los que estoy completamente de acuerdo. Todo es una reducción categorial, como apunta Chus, y además una construcción retórico-semántica al servicio del poder, como señala Kimki. De hecho, el término cine clásico se engloba dentro de una estrategia más amplia de subordinación de toda creación cinematográfica. ¿Cómo se ha construido la historia del cine? A partir de esa noción reduccionista de cine clásico. Es decir: cine clásico-modernidad europea-modernidad asiática. En otras palabras, que Bergman lo aprendió todo de Hitchcock y Jia Zhang ke de Antonioni. Aquí se observa la pereza de no esforzarse en asumir la especificidad de cada país, cada lengua y cada concepción del tiempo, amparándose en máximas cajón de sastre del estilo "la puesta en escena es universal, por lo tanto no hace falta saber nada de cultura japonesa para entender a Mizoguchi". Lo que comporta, a todas luces, una cobardía epistemológica. Todo lo que escape a este triunvirato (hay quien sólo acepta los dos primeros términos) queda confinado a una irrespirable periferia, ontológicamente accesoria. Un ejemplo: el libro "Vientos del Este", que estudia los cines de la Europa del Este, sus nuevas olas, entre 1955 y 1975. Los autores de los artículos intentan, en mayor o menor medida, incluir a este cine en la historia oficial... y no lo consiguen. El libro es un ejercicio de mala conciencia, un frustrado intento de redención: la imposibilidad de articular una cinefilia rizomática, inclusiva y descentralizada. La parcialidad de la historia oficial, erigida en tótem indiscutible. Como siempre, somos esclavos de las historias, de la Historia, del cine, de las artes. Necesidad de historiarnos y de que nos claven a la historia como a pobres mariposas inanes... ni Godard puede con esto.

En cuanto al cine experimental... por supuesto que estas categorías lo encierran en un gueto creativo, pero tal vez es necesario que así sea. Quizá es una planta de invernadero, incapaz de sobrevivir en el agresivo mercado actual. Hay que inyectarle anticuerpos. Una inmunología subversiva. Caetano Veloso fantaseaba en una ocasión con la idea de qué ocurriría si el arte contemporáneo más difícil de repente fuera popular: que la gente silbara por las calles las "melodías" de Galina Ustvolskaya o por la noche los currantes se durmieran viendo a Béla Tarr. Cómo alteraría eso nuestras facultades perceptivas, afectivas, racionales. En qué cambiaría, entonces, nuestro sentido de la historia del cine, y de las historias en general.

Saludos.
"Una canción son tres notas; no, sólo dos; no, una sola nota basta, si es la más pura de todas" (Monique Serf-Barbara)
Avatar de Usuario
Nickcave30
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 1432
Registrado: Jue Feb 15, 2007 8:04 pm
Ubicación: Marienbad

Notapor kimkiduk » Lun Ago 06, 2007 7:27 pm

Nickcave30 escribió:Cuando hablan los lares de la página y los poderosos espíritus de la Antigüedad, lo mejor es callar :amo: Brillantes reflexiones de Chus y Kimki, con los que estoy completamente de acuerdo. Todo es una reducción categorial, como apunta Chus, y además una construcción retórico-semántica al servicio del poder, como señala Kimki. De hecho, el término cine clásico se engloba dentro de una estrategia más amplia de subordinación de toda creación cinematográfica. ¿Cómo se ha construido la historia del cine? A partir de esa noción reduccionista de cine clásico. Es decir: cine clásico-modernidad europea-modernidad asiática. En otras palabras, que Bergman lo aprendió todo de Hitchcock y Jia Zhang ke de Antonioni. Aquí se observa la pereza de no esforzarse en asumir la especificidad de cada país, cada lengua y cada concepción del tiempo, amparándose en máximas cajón de sastre del estilo "la puesta en escena es universal, por lo tanto no hace falta saber nada de cultura japonesa para entender a Mizoguchi". Lo que comporta, a todas luces, una cobardía epistemológica. Todo lo que escape a este triunvirato (hay quien sólo acepta los dos primeros términos) queda confinado a una irrespirable periferia, ontológicamente accesoria. Un ejemplo: el libro "Vientos del Este", que estudia los cines de la Europa del Este, sus nuevas olas, entre 1955 y 1975. Los autores de los artículos intentan, en mayor o menor medida, incluir a este cine en la historia oficial... y no lo consiguen. El libro es un ejercicio de mala conciencia, un frustrado intento de redención: la imposibilidad de articular una cinefilia rizomática, inclusiva y descentralizada. La parcialidad de la historia oficial, erigida en tótem indiscutible. Como siempre, somos esclavos de las historias, de la Historia, del cine, de las artes. Necesidad de historiarnos y de que nos claven a la historia como a pobres mariposas inanes... ni Godard puede con esto.


Muy pesimista el post, pero suscribo :-( Creo que al margen de la cobardía epistemológica hay también cierta comodidad en el yugo. No se trata tanto de "qué valor hay que tener para deshacerse del modelo" como "para qué voy a complicarme si me lo dan masticado". También considero que desde nuestras posiciones de apasionados amateur no es más fácil enfrentarnos al monstruo que quien se gana el sueldo con ello. Al final se reduce al estrecho margen de maniobra que te deja el sistema.

nickcave escribió:En cuanto al cine experimental... por supuesto que estas categorías lo encierran en un gueto creativo, pero tal vez es necesario que así sea. Quizá es una planta de invernadero, incapaz de sobrevivir en el agresivo mercado actual. Hay que inyectarle anticuerpos. Una inmunología subversiva. Caetano Veloso fantaseaba en una ocasión con la idea de qué ocurriría si el arte contemporáneo más difícil de repente fuera popular: que la gente silbara por las calles las "melodías" de Galina Ustvolskaya o por la noche los currantes se durmieran viendo a Béla Tarr. Cómo alteraría eso nuestras facultades perceptivas, afectivas, racionales. En qué cambiaría, entonces, nuestro sentido de la historia del cine, y de las historias en general.

Saludos.


Muchas veces he fantaseado con una situación así. Unos multicines programando a Bartas, Tarr y Pedro Costa, y una minoría acudiendo a salas angostas a ver Braveheart y una retrospectiva de Michael Bay Oo Ya me imagino los posts en foros como este: "He conseguido un VHSRip en versión DOBLADA, tío, doblada de la última peli de Jackie Chan" :mrgreen: (Vayan mis respetos a los admiradores de este simpático acróbata que luce como pocos el traje victoriano).

Para quienes no se asusten del comic, muy recomendable HICKSVILLE de Dylan Horrocks, donde narra (entre otra serie de cosas) la vida en un pueblo donde todo el mundo controla y habla con propiedad de comic independiente, novela gráfica y underground, y en cualquier casa o biblioteca encuentras las joyas más perdidas de la disciplina...
Cualquier consulta o petición mándame un privado. No uso emule ni ningún programa de descarga por el momento, así que no podré recompartir películas.
Avatar de Usuario
kimkiduk
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 4851
Registrado: Jue Nov 24, 2005 12:36 pm
Ubicación: Lost In La Mancha

Notapor chuschao » Lun Ago 06, 2007 11:57 pm

kimkiduk escribió:Muchas veces he fantaseado con una situación así. Unos multicines programando a Bartas, Tarr y Pedro Costa, y una minoría acudiendo a salas angostas a ver Braveheart y una retrospectiva de Michael Bay Oo Ya me imagino los posts en foros como este: "He conseguido un VHSRip en versión DOBLADA, tío, doblada de la última peli de Jackie Chan" :mrgreen: (Vayan mis respetos a los admiradores de este simpático acróbata que luce como pocos el traje victoriano).


Esas visiones utópicas, muy al contrario de lo que parecen, distarían muy mucho de ser un mundo feliz (no hacen falta comillas, ¿verdad?).

La verdad es que si las cosas son como son y están como están (y así has sido y estado siempre), por algo será, ¿no? Y es que es un placer poder acudir, de vez en cuando, a algún que otro reducto casi catacumbeo, con cierta predisposición espiritual y cierta conciencia sacralizadora, a sumergirse en el mundo de lo ignoto, de lo oscuro, de lo poético, con algo de espíritu de clandestinidad y sumergirse en otros mundos ajenos a la ortodoxia más o menos clásica, o al vacío de la tecnología punta y dirigista. A mí me gusta hacerlo de vez en cuando. Quizás sean restos de un pasado de visiones clandestinas por otros motivos. Pero me pone.

Y después, vuelta a la normalidad de un western de los de toda la vida, de un negro serie B, de un melodrama desquiciado y arrebatador, de una comedia dislocada o de algún último suspiro bergmaniano o antonionesco.

La verdad es que está bien lo que bien está.
Cine-Clásico es de todos. Ni de chuschao, ni de droid, ni de TOTEM, ni de nadie. De todos. Y a todos debe volver.
Avatar de Usuario
chuschao
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 7011
Registrado: Vie Mar 17, 2006 11:49 am

Notapor ikiru » Mié Ago 08, 2007 9:09 am

faradio escribió:Hola Nickcave30 :hola:

Gracias por tu respuesta tan instructiva. Ahora ya se quién corta el bacalao y como se corta :mrgreen: .



Nunca mejor dicho......jajajajajajj :burla:

Yo os dejo con unas palabras de los propios interesados...

"¿Qué piensa de la expresión "cine negro" aplicada a sus películas?

Por supuesto, los franceses tienen una gran predilección por este tipo de clasificación, por poner nombres que resultan muy ridículos, y es algo de lo que me gusta hablar a menudo, porque estoy seguro de que todos los cineastas con los que ha hablado, si es que ha tocado este punto, han comentado lo que hace la gente con nuestras intenciones. Me han atribuído las cosas más abominables. ¿sabe? a veces muy complementarias en simbolismo y toda clase de cosas. Y no tenía intención de muchas de ellas. Tengo una intención general, aspectos muy amplios que quiero transmitir en una película. La gente ve en gran medida lo que quiere ver."

Edward Dmytryk entrevistado por R. Porfirio.

"Si tengo un estilo, sólo podrá averiguarse una vez me haya muerto si alguien está lo bastante interesado, que se dedica a estudiar el estilo, podría examinar mis películas y encontrar algo que visualmente todas tienen en común, y eso podría denominarse estilo. Por cierto, no es posible desarrollar un estilo. No creo que la mayoría de los grandes pintores que sin duda tienen un estilo lo hicieran deliberadamente"

Otto Preminger entrevistado por R.Porfirio.

Saludetes :)
"Ne me quitte pas"
Avatar de Usuario
ikiru
Guionista colosal
Guionista colosal
 
Mensajes: 591
Registrado: Mar May 01, 2007 12:31 am

Notapor Nickcave30 » Mié Ago 08, 2007 7:17 pm

Singular y talentoso elogio de la clandestinidad de Chuschao.

Le pediré a mi camello habitual el cómic Hicksville (y recomienda más, Kim, me gusta sobre todo la línea estilo "Ventiladores Clyde", que supongo conocerás).

Ikiru, ¿no estabas de vacaciones?
"Una canción son tres notas; no, sólo dos; no, una sola nota basta, si es la más pura de todas" (Monique Serf-Barbara)
Avatar de Usuario
Nickcave30
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 1432
Registrado: Jue Feb 15, 2007 8:04 pm
Ubicación: Marienbad

Notapor ikiru » Jue Ago 09, 2007 10:41 am

Nickcave30 escribió:Ikiru, ¿no estabas de vacaciones?


Esto lo dice porque le estoy "metiendo el dedo en el ojo" jajajajajjajajajja sabe que es cariñosooooo :mimin:

Vine a una visita mediquil(de médico) U_U y hoy retorno a mi retiro veraniego...... :yuju:
"Ne me quitte pas"
Avatar de Usuario
ikiru
Guionista colosal
Guionista colosal
 
Mensajes: 591
Registrado: Mar May 01, 2007 12:31 am

¿Qué entendemos por cine clásico?

Notapor david lean » Vie Feb 29, 2008 11:56 am

Entiendo que éste es el mejor de los foros posibles para plantear esta pregunta: ¿qué se entiende por cine clásico?

La pregunta no es tan baladí como pudiera parecer. Vamos a sacar un poco de punta. Primero: ¿el cine clásico es un bloque continuo que incluye todas las películas producidas en un tiempo y un lugar determinado o la condición de clásico se otorga, independientemente del tiempo o del espacio, a películas determinadas? En realidad, creo que usamos inconscientemente ambas acepciones. Decimos que El bosque petrificado es una película de cine clásico, pero también decimos que Ultimatum a la tierra es un clásico de la ciencia ficción.

¿Qué es lo que otorga a una película el marchamo de clásica?

Opción A. El tiempo. Todas las películas antiguas son, por definición, clásicas. Suele matizarse algo: se deja fuera el cine mudo y se toma como término, en el caso del cine norteamericano, la época de crisis del sistema de estudios, finales de los 50, que coincide en Europa con la irrupción de los nuevos cines. Todo esto es notoriamente injusto, porque equipara cine clásico y cine “viejo”. Lo mismo da, si se toma este criterio, una gansada de Abbot y Costello que La fiera de mi niña.

Opción B. El estilo, un poco en el mismo sentido que la historia del arte. Clasicismo es equilibrio, mesura, adecuación de la forma a la narración. Se vuelve a tener in mente el “mejor” cine de los estudios de Hollywood o los más inspirados directores europeos de las entreguerras. Esta perspectiva es igualmente desorientadora. Orson Welles y Frank Capra trabajan al mismo tiempo. No hay muchas dudas en calificar de clásico el trabajo de Capra (al margen de que su discurso te guste más o menos) pero Welles, de todas todas, es de lo más barroco que te puedas echar a la cara. Si la anterior opción no se planteaba muchas complicaciones, ésta las genera a montones. Por ejemplo, Clint Eastwood es mucho más clasicista que algunos directores de los 40 o los 50 empeñados en arriesgadas búsquedas formales.

Opción C. La excelencia, algo influido, en este caso por la literatura. Otorgamos a King Vidor o a Eisenstein (lo mismo que a Shakespeare, con todas las salvedades que se quieran) la condición de clásicos porque la visión de sus filmes será para futuras generaciones una fuente de gozo estético y de reflexión sobre la condición humana. También decimos que Río Bravo es un clásico del western porque acierta no sólo a manejar con solvencia los elementos del género sino a crear y tipificar otros nuevos, dentro de una gran brillantez formal. Aquí la distinción temporal se pulveriza: muchos tuvieron la sensación en los años 70 de estar asistiendo al estreno de un clásico de la ciencia ficción cuando acudieron al estreno de Star Wars. Otros tuvimos esa misma sensación ya en la mismísima primera entrega de Lord of the Rings, convertido ya en una referencia inexcusable (¿un clásico?) del cine fantástico.

Hay, posiblemente, más opciones y seguramente tantas ideas al respecto como aficionados al cine clásico. también otras cuestiones, no menos irritantes, como la renuencia a aceptar en estos u otros esquemas al cine no occidental. [justify][justify]
[/justify]¿Os animáis a compartirlas? Venga, que hay mucha tela que cortar…[/justify]
Avatar de Usuario
david lean
Amante del cine
Amante del cine
 
Mensajes: 165
Registrado: Mar Ene 22, 2008 8:20 pm
Ubicación: Mérida

Re: ¿Qué entendemos por cine clásico?

Notapor loperena » Vie Feb 29, 2008 1:57 pm

Modestamente cedo la palabra a Borges quien, hablando de libros pero sin que quepa excluir otras formas de expresión artística, dice:

Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de naciones o el largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término.


Atención: deliberado - o sea que clásica es aquella película en la que el efecto que se busca efectivamente se busca; fatal -es decir una película es clásica cuando lo que sucede o lo que explica es siempre al caso, en el que nada sobre ni nada falta; profunda -pues no le ves el fondo, te hundes, te pierdes, te ahogas, te pasmas...; y abierta -de modo que cada uno ve lo que quiere o puede ver, o sea, que da que hablar y discutir y pensar.
Avatar de Usuario
loperena
Director consagrado
Director consagrado
 
Mensajes: 1944
Registrado: Vie Jun 22, 2007 9:21 am

Re: ¿Qué entendemos por cine clásico?

Notapor yaguarete » Vie Feb 29, 2008 4:40 pm

Yo a la opcion "C" no la llamo cine clasico, sino clasico del cine en el sentido que cita loperena a borges.
Pelicula de cine clasico es algo a lo que no me refiero nunca, pero cuando lo haga me pondre a pensar por que.

saludos
yaguarete
Gran camarógraf@
Gran camarógraf@
 
Mensajes: 359
Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:34 am
Ubicación: Balvanera

Siguiente

Volver a La duda existencial

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

cron