La Magia del Cancionero Popular

Responder
Avatar de Usuario
PanchoVertigen
 
Mensajes: 3006
Registrado: 21 Oct 2012 09:38
Ubicación: Malle. Germania insular.
Agradecido : 722 veces
Agradecimiento recibido: 7491 veces
Contactar:

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por PanchoVertigen » 21 Ago 2016 10:54

44. BALDERRAMA. Cuchi Leguizamón, César Isella, Jorge Cafrune y Mercedes Sosa
Es imposible hablar del folklore argentino sin mencionar a Gustavo Leguizamón, conocido popularmente como "el Cuchi". Amante y estudioso de la música popular, que renovó con sus numerosos temas y a los que muchas veces puso letra el poeta Castilla, el Cuchi solía decir siempre a los nuevos compositores que le presentaban sus canciones: "¿Dónde está el pañuelo?", porque si no había pañuelo, no había zamba. El pañuelo blanco que se agita al bailar va marcando el ritmo, diferenciando a la zamba de cualquier otro estilo o danza. Y "pañuelo" tiene esta zamba, sobre un conocido lugar de reunión y canto, que Castilla y el Cuchi compusieron en el mejor momento de su carrera y el propio compositor nos da detalles sobre ella.

Las tres versiones están en orden inverso al cronológico, porque la más reciente es la primera, grabada en el Teatro Presidente Alvear en 1985, por el propio Cuchi Leguizamón y el ex-fronterizo César Isella. La segunda versión es de Jorge Cafrune y está sacada de la película EL CANTO CUENTA SU HISTORIA, realizada por Fernando Ayala y Héctor Olivera en 1976. La última versión la grabó Mercedes Sosa en 1972 en su álbum HASTA LA VICTORIA y fue utilizada en la banda sonora de la película que realizó Steven Soderbergh sobre el Che Guevara el 2008. Yo he preferido utilizar imágenes del episodio del boliche del MARTIN FIERRO de Leopoldo Torre Nilsson.
http://www.youtube.com/watch?v=rdEbdPmI2v8

La letra original que compuso Manuel José Castilla es la que canta la Negra Tucumana y es ésta:

BALDERRAMA - Zamba

Letra: Manuel José Castilla
Música: Cuchi Leguizamón

A orillitas del canal,
cuando llega la mañana,
sale cantando la noche,
desde lo de Balderrama.

Adentro, puro temblor,
el bombo con la baguala
y se alborota quemando
dele chispear, la guitarra.

Lucero solito,
brote del alba,
¿dónde iremos a parar,
si se apaga Balderrama?

Si uno se pone a cantar,
un cochero lo acompaña
y en cada vaso de vino
tiembla el lucero del alba.

Zamba del amanecer,
arrullo de Balderrama,
canta por la medianoche;
llora por la madrugada.


VOCABULARIO
baguala: canción popular que suele cantarse con acompañamiento de caja o bombo
dele: (arg) del
cochero: el que tiene por oficio guiar las caballería que tiran del coche
Imagen
THE MUSIC OF THE MOVIES

Avatar de Usuario
PanchoVertigen
 
Mensajes: 3006
Registrado: 21 Oct 2012 09:38
Ubicación: Malle. Germania insular.
Agradecido : 722 veces
Agradecimiento recibido: 7491 veces
Contactar:

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por PanchoVertigen » 28 Ago 2016 10:15

45. ¿A QUÉ VOLVER? Ariel, Falú y Los Chalchaleros 1981
Tema muy popular, cuya música compuso el virtuoso de la guitarra, Eduardo Falú, nacido en la localidad salteña de El Galpón y cuya letra escribió la cantautora tucumana Marta Mendicute, evocando sus estancias veraniegas en el Norte. El pueblo jujeño de Tilcara está abrazado por dos ríos: el Grande, que recorre la Quebrada de Humahuaca de norte a sur, y el Huasamayo, que vierte sus aguas en el Grande de este a oeste. Ambos cursos están casi completamente secos la mayor parte del año.

Los Chalchaleros, que ya habían cambiado en la canción anterior el velo de Angélica por el pelo -cosa poéticamente aceptable- en este caso, cambiaron el final del estribillo primero involuntaria y luego deliberadamente. Decían "para que muera tu ausencia" y así lo hemos cantado muchos. Esto cambiaba el sentido de la canción, porque la ausencia muere con la presencia del ser querido. Y lo que la Mendicute quería decir era otra cosa: "Para que duela tu ausencia... ¿a qué volver?". Que conste que todo esto lo ha reconocido el propio fundador del grupo Juan Carlos Saravia, en su última obra.

Este increíble video, aportado por Sergio Daniel Vallejo del montaje de un ensayo y una actuación en directo en el Auditorio Atahualpa Yupanqui, durante el Festival de Cosquín de 1981, que reunió al maestro Ariel Ramírez, junto a Eduardo Falú y a Los Chalchaleros. Es la primera grabación que uno ha podido ver de un jovencísimo Facundo Saravia, sustituyendo al ya legendario Ernesto Cabeza, que había muerto el año anterior. ¡Ojalá, con el tiempo, fueran apareciendo joyas como ésta, que merecen ser ampliamente difundidas!
https://www.youtube.com/watch?v=M7TLF7Ap_1U

¿A QUÉ VOLVER? - Zamba
Letra: Marta Mendicute
Música: Eduardo Falú

La casa ya es otra casa,
el árbol ya no es aquel.
Han volteao hasta el recuerdo,
entonces, ¿a qué volver?

Mi perro allá arriba inmóvil
viendo la tarde crecer.
Y este vacío de ahora,
entonces, ¿a qué volver?

Volver, ¿para qué?
¿Para sentir otra vez,
que se desboca tu ausencia,
dormida en mis venas,
borrada en mi piel?
Para que duela tu ausencia,
entonces, ¿a qué volver?

Mi puente, mi viejo puente.
¿qué río verás correr?
Si lo han llevado de Tilcara,
entonces, ¿a qué volver?

La magia ya se ha perdido,
¿quién la pudiera encender?
Ni la tierra ya es de tierra,
entonces, ¿a qué volver?

VOCABULARIO
volteao: (arg) volteado, derribado, echado por tierra
tilcara:(quechua) estrella fugaz, población de Jujuy
Imagen
THE MUSIC OF THE MOVIES

Avatar de Usuario
PanchoVertigen
 
Mensajes: 3006
Registrado: 21 Oct 2012 09:38
Ubicación: Malle. Germania insular.
Agradecido : 722 veces
Agradecimiento recibido: 7491 veces
Contactar:

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por PanchoVertigen » 04 Sep 2016 10:02

46. EL JINETE. Jorge Negrete
José Alfredo Jiménez Sandoval(1926-1973) está considerado como el mejor cantautor de música ranchera de todos los tiempos. A los 8 años llegó a la Ciudad de México y empezó a componer sus primeras canciones. Según Miguel Aceves Mejía, que le apadrinó en sus primeras grabaciones profesionales, no tenía ninguna educación musical ni sabía tocar ningún instrumento, pero aún así compuso más de un millar de canciones. Falleció a la edad de 47 años, a consecuencia de la cirrosis hepática que padecía desde hacía tiempo.

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario. El origen del huapango se remonta al siglo XVII y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas nativos del lugar con la instrumentación propia de los españoles y muy particularmente, en este caso, del flamenco. Estas influencias se observan también en la instrumentación, la rítmica de 6 por 8, el canto con falsete y el zapateado sobre tarima que juega un papel importante en la composición musical del género. De ahí, la palabra huapango derivada del vocablo náhuatl "cuauhpanco", que literalmente significa "sobre la tarima".

Jorge Negrete y José Alfredo Jiménez fueron buenos amigos, aunque nunca cantaron a dúo. Negrete cantó este tema como fondo, en el inicio de su película EL RAPTO. Pero yo he preferido ilustrarla con imágenes más apropiadas al tema y sacadas de otro de sus films: EL PEÑÓN DE LAS ÁNIMAS.
https://www.youtube.com/watch?v=X1hFAKkfXhM

EL JINETE.
Letra y Música: José Alfredo Jiménez

Por la lejana montaña
va cabalgando un jinete;
vaga solito en el mundo
y va deseando la muerte

Lleva en su pecho una herida,
va con su alma destrozada,
quisiera perder la vida
y reunirse con su amada

La quería más que a su vida
y la perdió para siempre.
Por eso lleva una herida;
por eso busca la muerte

En su guitarra cantando
se pasa noches enteras;
hombre y guitarra llorando
a la luz de las estrellas

Después se pierde en la noche
y aunque la noche es muy bella
él va pidiendole a Dios
que se lo lleve con ella

La quería más que a su vida
y la perdió para siempre.
Por eso lleva una herida;
por eso busca la muerte.
Imagen
THE MUSIC OF THE MOVIES

Avatar de Usuario
PanchoVertigen
 
Mensajes: 3006
Registrado: 21 Oct 2012 09:38
Ubicación: Malle. Germania insular.
Agradecido : 722 veces
Agradecimiento recibido: 7491 veces
Contactar:

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por PanchoVertigen » 11 Sep 2016 10:11

47. POCO A POCO. Ariel Ramírez y Jaime Torres
El maestro santafesino Ariel Ramírez, quien me honraba con su amistad, fue el compositor de folklore latinoamericano que más discos ha vendido y autor de temas tan inmortales como LA MISA CRIOLLA, ALFONSINA Y EL MAR. Siguiendo los consejos de Héctor Roberto Chavero, alias "Atahualpa Yupanqui" se fue al norte argentino, donde descubrió un folklore inolvidable que el supo trasladar al académico piano. Uno de sus colaboradores más activos fue el tucumano Jaime Torres, maestro del charango, ese instrumento de cuerda, primitivamente formado del caparazón del quirquincho o armadillo. Piano y charango se unen armoniosamente en esta magistral pieza del folklore boliviano, compuesta por Mauro Núñez.

Mauro Núñez Cáceres (1902-1973) fue un músico y charanguista boliviano, considerado como el padre del folklore boliviano. En Bolivia, Perú y Argentina se desempeñó como profesor de artes folklóricas y de charango, a veces siendo acompañado por el piano. Se dedicó también a fabricar charangos de distintos tamaños y formó un cuarteto clásico de cuerdas, fabricando cuatro charangos de distintos timbres y dimensiones, tal como ocurre con los instrumentos de arco: charango ch’ila, el charango mediano o normal, y el machu charango (hoy conocido como ronroco) y el requinto. Enseñó la técnica del manejo de estos instrumentos; existen grabaciones que abonan el resultado de tales innovaciones que el artista calificaba como «charangología». Probó con muy buen resultado un instrumento de doble factura, que era a la vez charango y pinkillu. Como compositor tiene más de cuarenta creaciones, entre ellas ésta. Las imágenes están sacadas de la película ARGENTINÍSIMA 2 de Fernando Ayala y Héctor Olivera (1973).
Imagen
THE MUSIC OF THE MOVIES

Avatar de Usuario
PanchoVertigen
 
Mensajes: 3006
Registrado: 21 Oct 2012 09:38
Ubicación: Malle. Germania insular.
Agradecido : 722 veces
Agradecimiento recibido: 7491 veces
Contactar:

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por PanchoVertigen » 18 Sep 2016 09:43

48. GRACIAS A LA VIDA. Violeta Parra 1966
Violeta del Carmen Parra Sandoval (1917-1967) fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, es considerada universalmente como la folklorista más importante de Chile. Su trabajo sirvió para rescatar la música de los campesinos de su país y hacerlas populares en todo el mundo. Tras el fracaso de su matrimonio del que tuvo dos hijos, se enamoró profundamente del quenista suizo Gilbert Favre, con el que vivió un tormentoso romance y quien luego en Bolivia integró el grupo LOS JAIRAS.

Y hacia Bolivia fue Violeta en 1966, donde escribió una de las más bellas y más versionadas canciones de la música latinoamericana, donde al “hombre que yo amo”, “la voz tan tierna”, “la casa tuya, tu calle y tu patio” y “tus ojos claros”. Pero el “gringo” Favre se había ya casado en La Paz y de allí se trajo Violeta un gran desengaño y un revólver, con el que se quito la vida meses después en Santiago.

Aunque la versión más difundida del tema es la interpretada por Mercedes Sosa, quiero aquí revindicar la magnífica versión que hizo la propia autora, ilustrándola con imágenes de la bellísima película autobiográfica VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS de Andrés Wood (20011), cuya visión recomiendo vivamente.
http://www.youtube.com/watch?v=Y7INXuWKi5k

GRACIAS A LA VIDA. Canción
Letra y música: Violeta Parra

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
graba noche y día grillos y canarios,
martillos, turbinas, ladridos, chubascos
y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario.
Con él, las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto:
me ha dado la marcha de mis pies cansados.
Con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto:
me dio el corazón que agita su marco.
Cuando miro el fruto del cerebro humano.
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto:
me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto:
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos que es mi propio canto.

¡Gracias a la vida, que me ha dado tanto!
Gracias a la vida, gracias a la vida.
Última edición por PanchoVertigen el 19 Sep 2016 09:23, editado 1 vez en total.
Imagen
THE MUSIC OF THE MOVIES

Avatar de Usuario
droid
Administrador del Sitio
 
Mensajes: 7559
Registrado: 12 Sep 2012 03:37
Agradecido : 3937 veces
Agradecimiento recibido: 6340 veces

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por droid » 18 Sep 2016 20:24

Esta canción me encantó la primera vez que la escuché en la voz de Mercedes Sosa (que yo creía que era su autora) y a día de hoy sigue siendo una de mis preferidas. Vamos a escuchar la canción interpretada por Violeta Parra, ya que es la primera vez que la voy a escuchar cantando esta canción.

Muchas gracias, Vertigo. :aplauso: :genial:

EDITO: Y hay otra de Mercedes Sosa que también me encanta: "Sólo le pido a Dios".

Avatar de Usuario
PanchoVertigen
 
Mensajes: 3006
Registrado: 21 Oct 2012 09:38
Ubicación: Malle. Germania insular.
Agradecido : 722 veces
Agradecimiento recibido: 7491 veces
Contactar:

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por PanchoVertigen » 19 Sep 2016 09:27

49. SÓLO LE PIDO A DIOS. Mercedes Sosa y León Gieco 1993
Es éstas una de las canciones más conocidas del cantautor argentino León Gieco, quien la compuso en 1978 en el pueblo de su infancia, Cañada Rosquín, una pequeña población al norte de la Provincia de Santa Fe. Según sus propias declaraciones Gieco compuso esta canción primero probando melodías con su armónica y su guitarra. Luego empezó a escribir sentimientos personales, que poco a poco se convertieron en frases inspiradas en duros acontecimientos sociales de la época como la dictadura militar de su país, el exilio de Mercedes Sosa y el probable conflicto bélico entre Chile y Argentina que rondaba por aquel entonces. Gieco no estaba muy convencido de incluir este tema en su disco, porque lo encontraba "aburrido y monótono", pero siguió el consejo de su amigo y colega Charly García y, a partir de entonces, lo usó para cerrar sus shows y lo ha interpretado en todas sus giras nacionales e internacionales.

La cantante tucumana Mercedes Sosa (1935-2009), dedicó toda su vida a difundir por el mundo la música popular de su país, abriéndose siempre a coaborar con los nuevos cantantes y adoptar nuevos estilos y tendencias al cancionero. Por eso, no resulta extraño que contribuyera a difundir como algo propio este tema, al parecer tan alejado de su estilo, que la propia revista Rolling Stone y la cadena MTV consideraron como una de las seis mejores canciones de la historia del rock argentino.

En 1993, desaparecida la infausta dictadura de Pinochet de cuyo alzamiento militar se cumplian entonces veinte años, León Gieco y Mercedes Sosa realizaron una vibrante interpretación en directo de este tema en el veteranísimo Festival de Viña del Mar y la televisión supo captar espléndidamente las imágenes de este acontecimiento.
http://www.youtube.com/watch?v=JuR5Qrrej6s

SÓLO LE PIDO A DIOS. Tema de rock
Letra y música: León Gieco

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente;
que la reseca muerta no me encuentre
vacio y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente;
que no me abofeteen la otra mejilla,
después de que una garra me arañó esta suerte. *

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente;
que es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente;
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente;
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.

VOCABULARIO
*después de haber sufrido los arañazos que da la vida.
Imagen
THE MUSIC OF THE MOVIES

Avatar de Usuario
droid
Administrador del Sitio
 
Mensajes: 7559
Registrado: 12 Sep 2012 03:37
Agradecido : 3937 veces
Agradecimiento recibido: 6340 veces

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por droid » 19 Sep 2016 14:12

Para mí esta canción es toda una declaración de principios sobre como debería ser todo el mundo: gente honesta, con principios, sin ir jodiendo y dejando vivir en paz a los demás. Cada vez que la oigo se me pone la pìel de gallina, no lo puedo remediar.

Gracias, Vertigo. :hi:

Avatar de Usuario
PanchoVertigen
 
Mensajes: 3006
Registrado: 21 Oct 2012 09:38
Ubicación: Malle. Germania insular.
Agradecido : 722 veces
Agradecimiento recibido: 7491 veces
Contactar:

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por PanchoVertigen » 24 Sep 2016 10:11

50. MERCEDITAS. Los Chalchaleros y Ariel Ramírez
La verdad es que uno nunca ha tenido un Mercedes, ni espera ya tenerlo para lo que le queda de convento. Pero, en cambio, si que he tenido Merceditas que me han alegrado la vida y a las que dedico hoy este tema. Y también a nuestra infatigable amiga de CFC, que nos provee de bellas películas.

Esta conocida canción de la música litoraleña del folklore argentino, en ritmo de chamamé, fue escrita y grabada con éxito por el entrerriano Ramón Sixto Ríos, en la década de 1940. Alcanzó el éxito masivo nacional e internacional con las grabaciones de Ramona Galarza en 1967 y Los Chalchaleros en 1973. Se trata de un canción de amor no correspondido, considerada como una de las trece más populares de la música folkórica argentina. La letra ha sido traducida a nueve idiomas y el tema ha sido versionado por más de 90 interpretes de distintas partes del mundo.

"Merceditas" fue Mercedes Strickler Khalov (1916-2001), una joven campesina que vivía en Humboldt, provincia de Santa Fe, con quien el autor mantuvo una relación de amor no correspondido, que inspiró la canción. Ríos se casó pero enviudó poco después y no tuvo hijos, en tanto que Merceditas nunca se casó. Varias décadas después, siendo ambos ancianos, Ramón y Mercedes volvieron a encontrarse. Él volvió entonces a proponerle matrimonio, pero ella lo rechazó una vez más. Se mantuvieron en estrecho contacto hasta la muerte de Ríos, el 25 de diciembre de 1994; su último acto fue legarle los derechos de la canción. Ella vivió hasta los 83 años con el sentimiento de que Dios la había castigado por haberlo rechazado.
https://www.youtube.com/watch?v=doWyzNS2McM

MERCEDITAS. Chamamé
Letra y Música: Ramón Sixto Ríos

¡Qué dulce encanto tiene
en mi recuerdo, Merceditas,
aromada florecita,
amor mío de una vez!

La conocí en el campo,
allí muy lejos, una tarde,
donde crecen los trigales,
provincia de Santa Fe.

Así nació nuestro querer,
con ilusión, con mucha fe.
Pero no sé por qué la flor
se marchitó y muriendo fue.

Y amándola con loco amor,
así llegué a comprender,
lo que es sufrir, lo que es querer;
porque le dí mi corazón.

Como una queja errante
en la campiña va flotando
el eco vago de mi canto,
recordando aquel amor.

Pero, a pesar del tiempo
transcurrido, es Merceditas
la leyenda que palpita,
en mi nostálgica canción.
Imagen
THE MUSIC OF THE MOVIES

Avatar de Usuario
Mercedes
 
Mensajes: 3445
Registrado: 16 Oct 2012 15:03
Ubicación: Un lugar en el Sur
Agradecido : 7523 veces
Agradecimiento recibido: 9530 veces

Re: La Magia del Cancionero Popular

Mensaje por Mercedes » 24 Sep 2016 10:56

Muchísimas gracias por acordarte de mí, querido compañero.

Una no es mucho de dioses ni de santos, pero sí de muestras de cariño y me ha encantado tu regalo. ImagenImagen

Un abrazo enorme.
Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades. (Miguel de Cervantes)

Imagen Imagen

Responder

Volver a “Videos Musicales”